sábado, 13 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Al analizar conjuntamente las bondades y perjuicios del Internet, he observado que la mayoría de los estudiantes dominan en gran medida el uso de los recursos de Internet aunque en su mayoría sea con propósitos recreativos y a pesar de que conocen que hay otros usos académicos y/o culturales que nos ofrece este recurso, pocos lo aprovechan.
En relación a las estrategias que hemos construido, conjuntamente implementamos, ya desde hace algún tiempo una vía de comunicación académica a través del correo electrónico lo cual nos facilita la entrega de trabajos y de calificaciones.

De igual forma ideamos establecer un foro en algún sitio que determinaremos conjuntamente en donde intercambiaremos puntos de vista de temas generales y de temas académicos en relación a las materias que estamos estudiando y los temas que estamos tratando, pues con ellos ya he comentado que durante el próximo semestre desarrollaremos conjuntamente una WebQuest, propuesta que les ha parecido interesante.

Sin embargo si resultó preocupante que unos pocos estudiantes se encuentran distantes de los recursos que Internet nos presenta por lo que en estos últimos días, los líderes de grupo que tengo detectados desde el módulo pasado, orientarán y apoyarán inicialmente a quienes por ejemplo no saben manipular adecuadamente las funciones del correo electrónico y del chat, de manera que establezcamos una sólida forma de comunicación.

Otro aspecto importante que he detectado, es que otros más desconocen los términos correctos para referirse a la información y/o recursos que nos ofrece la Internet, situación que tendremos que homogeneizar para poder coordinar adecuadamente los proyectos que desarrollaremos.

La tarea y proyecto no termina aquí, es importante dar continuidad al trabajo y en el mes de enero tengo programado un mini-curso para quienes continuan con algunos obstáculos en el uso de las TIC y con ello, orientar y preparar a mis alumn@s para adquirir esta competencia.

Mi aventura de ser docente

Hola Compañeros:
He decidido iniciar mi participación en este apartado, comentando cómo he iniciado mi trayectoria docente, pues considero que es necesario para poder contextualizar mi filosofía respecto a mi quehacer en el aula.

Después de egresar del nivel superior, mis expectativas laborares distaban mucho de dedicarme a la labor educativa, al grado de rechazar al inicio integrarme a la planta docente de algunas instituciones escolares, mi intención era incorporarme a la iniciativa privada, cuestión que no era nada fácil en esta ciudad, sin embargo por circunstancias personales y la escasez de oportunidades del tipo que pretendía, poco a poco me fui introduciendo en este campo laboral casi de manera involuntaria.

Sin embargo, la convivencia con los jóvenes, el logro de metas y las satisfacciones que nos brinda esta labor, me comprometieron poco a poco a inmiscuirme más en la actividad docente, que orgullosamente desempeño hoy en día, ciertamente al inicio copiando o retomando roles de mis profesores estrictos que exigían buenas calificaciones pero gradualmente entiendo mi rol de forma más humanizada, que coincidió con los cambios medulares del nivel medio superior, lo cual me permitió circunstancialmente formarme en este nuevo modelo y desechar casi en su totalidad los vicios que como estudiante quería repetir como docente.

Otro factor importante, ha sido la experiencia que he obtenido al pasar por diferentes niveles educativos así como diferentes planteles de este nivel pertenecientes al sistema, situación que me ha convencido que también es necesario contextualizar nuestro quehacer docente de acuerdo al nivel socio-cultural en que laboramos.

Todas estas circunstancias me permiten hoy en día percibir mi tarea docente como una actividad primordial en la vida de los jóvenes que, como lo menciona Araceli, toman ejemplo no tanto del grado de conocimientos o de habilidades que logremos desarrollar en ellos, sino como aquellas personas que en una etapa tan importante como lo es la adolescencia, sirvieron de base al desarrollo de su personalidad como estudiantes y hasta como miembros de la sociedad.

Hoy en día, mi acción frente al grupo consiste en tratar de ser un facilitador. En base a la planeación que hago al inicio del semestre elaborando mis secuencias formativas y didácticas, les comento sobre los objetivos (competencias) que pretende cierto tema, las actividades a desarrollar, criterios de evaluación y siendo las asignaturas que imparto del módulo profesional, prefiero invertir poco tiempo en el aspecto teórico y dar más valor al aspecto práctico de la materia a través del planteamiento de problemas y/o ejercicios así como el desarrollo de proyectos (productos) que preferentemente tengan aplicaciones cotidianas.

En referencia al aspecto afectivo, me gusta participar como tutor académico y desarrollar dinámicas que me permitan conocer a mis alumn@s, procurando crear un ambiente cordial, de confianza y respeto mutuo que permanezca aún cuando egresan, lo cual produce en mí una sensación gratificante cuando me manifiestan que algún conocimiento y/o consejo que en su tiempo les otorgué, ha dado frutos en su vida.

... esta es mi aventura de ser docente

Erika E. Hernández Carranza

Mi confrontación con la docencia

Que tal compañer@s:
En relación a este nuevo trabajo, durante mi presentación, comentaba que mi profesión de origen es Licenciatura en Informática por el Instituto Tecnológico de Zitácuaro, y aunque me adelantaba un poco durante el segundo foro, señalaba que algunas de las circunstancias que me orillaron a dedicarme a la docencia en el nivel medio superior.
Retomando este último, en los primeros meses luego de haber egresado, de una carrera que no exactamente era a lo que aspiraba, mi pretensión era integrarme a la iniciativa privada y aplicar los conocimientos propios de mi carrera, sin embargo, por motivos personales y la escasez de oportunidades aquí en Zitácuaro, paulatinamente me vi en la necesidad de aceptar trabajos en este ámbito en niveles superior, medio superior y básico, en un inicio sólo como interina hasta que por fin en el año 2003 pude conseguir mi plaza en el nivel medio superior. Conjuntamente también estuve desempeñando actividades un poco más encaminadas a mi profesión en algunas empresas y en el sector público.
En el año 2004, tuve la oportunidad de tener a mi cargo el Departamento de Servicios Escolares del CBTis Nº 18 de Angangueo, Mich. Esta función me otorgó muchas satisfacciones y considero que el adentrarme más al servicio educativo durante este periodo, me conquistó completamente de forma que ahora me siento satisfecha de estar contribuyendo al desarrollo de mi país desde esta trinchera, al otorgar conocimientos y fortalecer la personalidad de los adolescentes de estos tiempos.
Igualmente comentaba en apartados pasados, el ser docente ha sido gratificante sobre todo cuando me he dado cuenta que mi labor ha repercutido en la formación de valores, aptitudes y actitudes de mis alumn@s con quienes hasta la fecha continúo compartiendo sus aciertos y errores ya en otros ámbitos o niveles educativos en donde se han colocado y en donde han podido aplicar alguno de los conocimientos y/o consejos que en algún momento me permitieron compartir con ellos.
Sin embargo reconozco que hay situaciones que me han provocado insatisfacciones personales en lo que se refiere a la docencia y sin afán de pretender ofender y/o molestar, por lo menos en lo que a mí respecta, la situación sindical me ha dejado mucho que desear sobre todo cuando hay injusticia en la asignación de recursos y/o en la postulación de puestos así como en la defensa de supuestos “derechos” sin reconocer en la misma medida sus obligaciones, ya que sólo aportan quejas y pocas veces soluciones y para colmo son quienes menos participan o muestran apatía al cambio, pero también son quienes mejores remuneraciones tienen.
Finalizando he de rescatar y apoyar el que ahora nuestro nivel ha pretendido transparentar los procesos de elección de puestos directivos y basarlos ya en capacidades y no sólo por recomendaciones, circunstancia que considero nos permitirá volvernos más competitivos lo cual seguramente redundará en beneficio de nuestros planteles.
Saludos,
Erika E. Hernández Carranza